¿De qué trata Sociologia para principiantes?
Es un ensayo con ánimo algo humorístico que busca responder a preguntas del tipo: ¿qué es la sociología y qué estudia?
En épocas concretas del año es como si las ficciones se me quedaran cortas. En esos momentos tengo hambre de ensayos, de reflexiones lúcidas sobre diferentes temas como: salud y alimentación, ecología, parto y crianza conscientes, decrecimiento, feminismos y sobre todo ensayos sociológicos sobre la sociedad contemporánea.
Textos que me den herramientas para entender el mundo, para reflexionar sobre las tensiones que lo sostienen, para sacar mis propias conclusiones y construir discursos. Como con la ficción, sigo un camino errático, de deriva, que tiene que ver con libros que me encuentro, que aparecen en mi camino; y no pocas veces me faltan textos que me encantaría leer y a los que no puedo acceder por diversas razones.
Mi hermano ha empezado a estudiar la carrera de Sociología. Mis nociones sobre el campo de estudio de esta disciplina estaban un poco erradas ya que siempre la había asociado principalmente con la estadística. Ahora, después de leer este libro que le regalé en navidad, me doy cuenta de que la sociología es algo mucho más amplio y en la que se podrían englobar muchos de mis intereses y preocupaciones.
Este libro es una introducción, como su propio nombre indica, para hacerse una idea de conjunto de esta ciencia social y su historia. Partiendo de diferentes definiciones de sociología, aprendo que es una mezcla de política, filosofía, economía, psicología, antropología, comunicación visual y visiones del mundo y la realidad, así que no hay una sociología sino muchas, al ser una disciplina (que nace como tal en el siglo xx) que estudia la sociedad (con lo amplio que esto puede llegar a ser).
El libro dedica un par de páginas a cada uno de los diferentes pensadores y escuelas, y la lectura se hace amena porque está ilustrada al estilo de un cómic, con bocadillos graciosos en boca de los popes.
Muchos de los nombres los conozco y los he estudiado, pero está bien volver a verlos reunidos en este contexto: los griegos, Maquiavelo, Adam Smith, Auguste Comte, Herbert Spencer, Max Weber, Marx y Engels, Hegel, neomarxistas, la Escuela de Frankfurt, Marcusse, Habernas, el Positivismo, la burocracia, el análisis de la vida cotidiana y la sociología de la nada, entre otros. Uno necesita conocerlos aunque no los vaya a leer directamente.
Me río entre dientes al comprobar que Alemania, donde vivo, es un nido de sociólogos, que hasta hace bien poco la sociología se utilizó como justificación conceptual del orden imperante, el colonialismo y el racismo, y que las mujeres y su problemática (salvo honrosas excepciones) brillan por su ausencia.
Pues eso, que nunca te acostarás sin saber una (o varias) cosas nuevas.
* (Si te interesa este libro, quieres comprarlo y no lo encuentras en tu librería de barrio o en la biblioteca, puedes comprarlo a través de este enlace).
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por pasarte por aquí