El monstruo de colores no es un libro que M. haya tenido. Lo he conocido a través del estupendo grupo de Facebook La biblioteca de los peques: literatura infantil y juvenil, con el que tanto aprendo (y al que tanto le debo). Guiándome por los comentarios y la difusión que se le ha dado en él, deducí que es un cuento que gusta mucho.
Su autora es Anna Llenas, a la que conocía por su cuento Vacío, y que he de reconocer que me pareció un poco oscuro y deprimente. Aún así, tenía mucha curiosidad por este famoso Monstruo de colores, y mi impresión al tenerlo entre las manos ha sido muy satisfactoria.
Casualmente, mi amiga S. y su hijo J. lo tenían en casa, y una tarde que pasé allí lo estuve leyendo, disfrutándolo y haciéndole unas fotos para compartirlo con vosotros.
No sé cómo será el cuento normal, pero la versión pop up, que es la que ellos tienen, es una explosión de colores y formas, y los desplegables están muy logrados y son muy bonitos y llamativos.
No sé cómo será el cuento normal, pero la versión pop up, que es la que ellos tienen, es una explosión de colores y formas, y los desplegables están muy logrados y son muy bonitos y llamativos.
Me ha parecido un cuento muy adecuado para trabajar con los niños el tema de las emociones. El argumento es que todas las emociones están revueltas, lo cual es un gran lío y hacen que el monstruo no sepa cómo se siente, así que, junto a él, las separaremos por colores para así reconocerlas y poder entenderlas mejor:
Amarillo = alegría
Azul = tristeza
Rojo = rabia
Negro = miedo
Verde = calma
Rosa = amor
![]() |
Este es mi desplegable favorito de todos los del cuento. |
Como veis en las fotos, en cada página aparece el monstruo del color de la emoción que le corresponde, que se les explica a los niños de forma poética y divertida. Los desplegables van variando según las emociones. Al final el monstruo está rosa de tanto amor que tiene dentro.
Lo que más llama la atención del cuento son los desplegables, pero el estilo de las ilustraciones, en forma de collages, también son muy especiales y son un sello de los cuentos de esta autora.
"La tristeza siempre está echando de menos algo. Es suave como el mar, dulce como los días de lluvia. Cuando estás triste quieres estar solo y no te apetece hacer nada".
Creo que les encantará a los niños/as a partir de los dos años y medio, y hasta los 5 o 6.
*(Si te interesa este libro y no lo encuentras en tu librería de barrio o en la biblioteca, puedes comprarlo a través de este enlace
y así ayudarme a mantener el blog. Es el cuento normal, la versión pop up está agotada).
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por pasarte por aquí