domingo, 25 de marzo de 2018

¿Quién controla el futuro?, Jaron Lanier


¿Quién controla el futuro?, Jaron Lanier


(No ficción)


Jaron Lanier, el autor de ¿Quién controla el futuro? bien podría ser un personaje de una novela de ciberpunk de William Gibson o un viajero en el tiempo buscando justicia en una epopeya de streampunk... Eso es lo que pienso cuando veo su foto de autor en la contracubierta del libro, con sus rastas, su cara de buena persona y su mirada aguda.

Pero más allá de los chascarrillos, Lanier me ha parecido, después de leer este ensayo, una persona muy inteligente y con planteamientos clarividentes y necesarios que deben ser difundidos.


El tema principal que desarrolla el ensayo es el futuro de internet y el de las sociedades occidentales (o más bien de las ciudades-mundo) en las que se desarrolla esta tecnología ubicua en la era del posglobalismo digital.

¿Quién controla el futuro? es un libro pesimista y crítico con la deriva de nuestras sociedades y con lo que nos deparan las próximas décadas debido a la automatización y digitalización de la economía. Y esto es algo que llama la atención viniendo de un gerk, un flipado de la tecnología, que trabaja para Microsoft y que fue uno de los primeros desarrolladores de la realidad virtual.

Él, y yo estoy de acuerdo, cree que el concepto del "todo gratis" en internet, al que tan acostumbrados estamos, está degenerando cada vez más rápidamente en una gigantesca concentración de poder para la plutocracia y una depauperación del nivel de vida de capas cada vez más amplias de la sociedad. 
La denuncia que hace se resume en la frase: "Cuando una empresa te ofrece algo gratis en internet, debes saber que no eres su cliente, eres su producto". 
¿Quién controla el futuro? Jaron Lanier
Aquí el autor parece bastante analógico tocando esta flauta de tres bocas.
Esto significa que el gran negocio de las empresas tecnológicas, y de dónde sacan cantidades astronómicas de dinero, son los datos de los usuarios que utilizan sus servicios. El big data se basa en una compraventa oscura de nuestros datos, que regalamos despreocupadamente por internet  (alegrándonos de poder usar servicios gratis), sin darnos cuenta de que nos hemos convertido en la gallina de los huevos de oro gracias a la cual estas empresas se están forrando mientras empobrecen a capas cada vez más amplias de población.
Además de la venta de datos, Jaron Lanier analiza la perversión de un sistema de cosas que nos impele a crear contenido de valor para la red (cada vez más rápido y en cantidades mayores) de forma gratuita, sin cobran nada por ello; y como esto alimenta la rueda del "todo gratis" en los que los únicos que ven beneficios por el contenido que todos creamos (como el que ahora mismo genero al escribir estas líneas), son los grandes oligopolios dueños de las plataformas.

Para evitar esta distopía en la que estamos inmersos, propone medidas de redistribución del valor y la riqueza digital para que los ciudadanos puedan seguir creando contenido de valor en la red cobrando por ello. 
En un marco económico de desmaterialización de la economía, la única forma de que la clase media y el precariado puedan vivir dignamente es que todo ese tiempo y conocimientos que están volcando en la red gratuitamente se pague. 
En este modelo, las grandes empresas tecnológicas tendrían que cambiar su política actual y redistribuir los enormes beneficios que ahora obtienen sin entregar nada a cambio a las sociedades y los individuos que les están haciendo ricos.

En este ensayo, Jaron Lanier nos habla de los ideales que impulsaron la creación de internet, y como la red partió de unos ideales de difusión del conocimiento y libertad "la información debía fluir sin trabas y nadie debía pagar por ella". Pero, con el tiempo, se vio que la forma de rentabilizar este modelo era la creación de los grandes imperios-espía publicitarios (en sus palabras).


Y aquí viene el nudo gordiano: Todo será gratis en Internet a cambio de que las personas que lo usemos renunciemos y vendamos nuestra privacidad a estas empresas. De nuevo la visionaria frase: "Tú no eres el cliente de las grandes corporaciones, eres su producto".



Tenemos un enorme problema, porque estás grandes empresas y sus granjas de servidores más avanzados y potentes se comportan como parásitos que extraen riqueza de la economía real sin dar nada a cambio a esa sociedad de la que viven.


Esta política del todo gratis avanza sin pausa, y mezclada con la mecanización, robotización y otras problemáticas y desafíos impulsados por la cuarta revolución industrial hacen que cada vez haya menos trabajo y se pague menos por él: la clase media está en vías de desaparición.



En la segunda parte de ¿Quién controla el futuro? el autor plantea, de forma muy detallada, posibles soluciones a estos problemas de una forma muy lúcida y detallada.
Su apuesta o proposición visionaria, es la de un mundo digital humanístico en el que se rediseñe el concepto de internet desde sus cimientos, y se proteja a la población de las grandes corporaciones con diferentes medidas, entre ellas la renta básica.
No habla de luchar contra los avances, lo cual es imposible y no tiene sentido, pero sí de ponerlos al servicio de una sociedad más igualitaria y justa.

Si os interesa el mundo en qué vivimos, a dónde va y alternativas para mejorarlo, no dejéis de leerlo.

Etiquetas

Acantilado (1) Agatha Christie (1) Alejandro Zambra (2) Alemán (3) Almudena Grandes (1) Alpha Decay (2) Amélie Nothomb (2) Anagrama (6) Anna Llenas (1) Antonio Palomar (1) Arturo Pérez-Reverte (1) Asuntos (26) Autopublicación (1) Benjamin Black (1) Berlín (3) Bibliotecass (1) Biografías (3) Catherine Miller (1) Chris Wormell (1) Christa Wolf (2) Chuck Palahniuk (1) Ciencia ficción (5) Cómic (3) Consultorio lector (4) Cortázar (1) Crisis (9) Cristina Peri Rossi (1) Crítica (20) Cuando un escritor te decepciona (1) Cuentos (2) D. H. Lawrence (1) David Trueba (1) distopías (2) Don Delillo (1) ecología (3) Eduardo Halfon (1) Elvira Lindo (1) Elvira Navarro (2) Emilio Bueso (1) Emilio Urberuaga (2) Ensayo (2) Eric Carle (1) Escribir (8) Feminismo (4) Fondo de Cultura Económica (1) Gabriela Wiener (1) H. de Mendoza (1) H.P. Lovecraft (1) Héctor Abad (1) Henry James (1) Hervé Tullet (1) Ilustración (5) Internet (3) Isaac Rosa (2) Italo Calvino (1) Jean Baudrillard (1) Jean Rhys (1) Jeffrey Eugenides (1) Jesús Carrasco (1) Jim Dodge (2) John Banville (1) John Irving (1) Jorge Herralde (3) Juan José Millás (1) Juanjo Sáez (1) Julio Cortázar (1) Kalandraka (3) Laura Gutman (1) Leer (2) Leo Leonni (1) Librerías (2) Libros del asteroide (1) Libros para niños (38) Libros que leemos (3) Libros que leo (17) Listas (16) Literatura infantil (1) Luis Goytisolo (1) Luis Landero (1) Marta Sanz (2) Michael Bond (1) Mireia Pérez (1) Mondadori (1) Neil Gaiman (1) Nick Hornby (1) No ficción (4) Pablo Gutiérrez (1) Patricia Highsmith (1) Patrick Modiano (1) Pedro Mairal (1) Poesía (3) Política (1) Pre-Textos (1) Reseñas (11) Richard Ford (1) Roberto Bolaño (2) Rocío Martínez (1) Satoshi Kitamura (1) Sergio Bizzio (1) Silvia Nanclares (1) Siri Hustvedt (1) Siruela (1) Sociología (1) Thomas Brussig (1) Thriller (1) Viajes (1)